Páginas

domingo, 29 de octubre de 2017

PLANIFICACIÓN

¡Hola a todos!

En esta entrada os enseñaré cómo hemos hecho mi equipo y yo una planificación. Mi equipo de este año está formado por Lucas, Javi y Óscar.

Antes de nada, es necesario que sepáis que en la asignatura de TIC estamos haciendo un proyecto, el cual consiste en crear un negocio o empresa. Nosotros hemos escogido una escuela de idiomas. Para crearla, el proyecto está dividido en distintas fases. La primeras son la planificación (sobre la cual os hablaré en esta entrada) y la búsqueda de un programa que funcionase como tablero colaborativo para compartir distintas ideas sobre el proyecto (sobre la cual os hablo en la entrada anterior). La siguiente es hacer una infografía sobre una Guía de estilo, la cual escogimos la de la Editorial de la Universidad de Granada.

Es muy importante en un trabajo en equipo largo dividir todas las etapas, y saber en que plazo deberemos completar cada una. También es importante saber qué miembro va hacer cada una. Por eso, hemos hecho una planificación. Nuestro profesor nos dejó un artículo donde sugerían tres programas distintos: OpenProjGanttProject y Planner. Los descartamos todos por el mismo motivo: no se podía trabajar online ya que era necesario instalarlos en un ordenador, y además no permitía trabajar varios miembros a la vez. Por lo tanto, hemos decidido usar una hoja de cálculo de Google Drive. En las columnas pusimos quién o quiénes realizaban la tarea, las fechas de comienzo y de y final, y su estado. En las distintas filas pusimos las distintas tareas.


Planificación de las tareas. Eleboración propia.

Como podéis ver, las celdas de las columna que indica si está hecha o no la tarea, tienen  un color que cambia automáticamente. Si está hecha se pone en verde; en proceso, naranja; y si no está hecha, roja. Para esto fuimos a Formato > Formato condicional.

domingo, 22 de octubre de 2017

TRABAJO SOBRE ENERGÍAS NUCLEAR Y TÉRMICA

¡¡¡Hola a todos!!!

Hoy os traigo un trabajo tocho de Tecnología Industrial, sobre las energías, en concreto la nuclear y la térmica. Lo he hecho con mi compañero Lucas.

El trabajo constaba de un documento y de una presentación.

El documento lo hicimos con Documentos de Google Drive. Si clicáis aquí podréis ver el PDF.



La presentación la empezamos a hacer con Emaze, y posteriormente con Genial.ly. Ambos los rechazamos porque para un trabajo de tal extensión como es este, necesitábamos uno más dinámico y menos engorroso. No obstante, no dudaríamos en utilizarlos para otros trabajo más cortos. Os dejo aquí la presentación:




No hemos podido añadir ninguna práctica sencilla relacionada con los diferentes tipos de energías, ya que sobre la nuclear sería muy peligrosa e imposible de realizar en clase, y sobre la térmica estaría relacionada con el carbón, y ese ya es el trabajo de otro grupo. 

En cuanto a mi opinión sobre el trabajo, me ha parecido que lo hemos hecho demasiado extenso, y que por lo tanto le hemos dedicado demasiado tiempo. Según mi punto de vista, la energía térmica debería haber sido hecha por el grupo del los combustibles fósiles, porque tiene que ver con eso. Es como si mi grupo tuviéramos que hablar sobre el uranio, y otro grupo sobre la energía nuclear, no tendría sentido.

Sin duda la parte que más me costó del trabajo fue explicar las centrales nucleares de fisión, ya que no sabía cómo organizar la información. Además, no lograba comprender cómo se insertaban los elementos combustibles en el reactor o cuál era el moderador. Más tarde me di cuenta de que era distinto según el tipo de central de fisión.

La tarea también pedía una opinión personal, pero como es información subjetiva, y el documento es objetivo, decidimos ponerla en el blog. Bueno, sobre la energía nuclear de fisión, yo creo que es una energía mucho mejor que la térmica obtenida de combustibles fósiles, ya que tiene menos impacto atmosférico. Todo esto siempre que haya una seguridad exhaustivas en las centrales, ya que un pequeño incidente puede ser muy peligroso. No obstante, a día de hoy, no construiría más centrales de este tipo, ya que estamos casi en 2020. La central nuclear de fisión estaba muy bien durante el siglo XX como una alternativa a las térmicas, pero a día de hoy me parecen bastante obsoletas, y por ello deben ser reemplazadas en el futuro por las energías renovables. Además, no aplicaría ninguna moratoria nuclear, sino que las dejaría funcionar hasta que haya suficientes centrales de energía renovables para abastecernos. La moratoria nuclear que se produjo en España en 1984 me pareció un gran error. No me parece mal que no quisieran energía nuclear. Lo que me parece mal es que se gastaran 5700 millones de euros en centrales que después no se usaron. Aún por encima, estos costes los tuvieron que pagar todos las personas entre 1996 y 2015 en la factura de la luz.

En cuanto a la nuclear de fusión, tengo poco que decir porque aún esta en vías de desarrollo. Sin embargo, augura un buen futuro.

En cuanto a la térmica, me parece ya muy anticuada y contaminante. Por lo tanto, creo que debería ser reemplazada por las renovables. Me sorprendió el hecho de que tengamos en Galicia la central térmica más potente de España, y además con diferencia.


sábado, 21 de octubre de 2017

Experiencia con TRELLO, un tablero colaborativo.

¡¡¡Hola a todos!!!

Bienvenidos a un nuevo curso. Hoy os traigo una nueva entrada sobre TRELLO, un tablero colaborativo.

Para trabajar en equipo, es indispensable que haya una buena comunicación y coordinación. De modo contrario, los miembros no podrán intercambiar bien sus ideas, y por lo tanto el trabajo saldrá mal. Una ventaja del trabajo en equipo es que sale mejor porque hay varias personas que aportan sus ideas, y entre todos se escogen las mejores. Si no hay coordinación ni comunicación, esto no sucederá y nadie sabrá qué hacer. 

Una buena herramienta para trabajar en equipo son los tableros colaborativos, que como su nombre indica, son tableros donde los distintos miembros del grupo pueden plasmar sus diferentes ideas. 


Mi equipo de este año está formado por Lucas, Javi y Óscar.
3dman_eu, red-sociedad-social-comunidad. En Pixabay. CC0.