Páginas

sábado, 13 de enero de 2018

Presentación Pecha-Kucha de nuestro trabajo.

¡¡¡Hola a todos!!! 

Tras haber finalizado nuestro proyecto sobre nuestra empresa ficticia, ahora nos toca realizar una presentación para exponerla ante un auditorio de inversionistas con el objetivo de conseguir el socio inversor que necesitamos. 

La hemos realizado con Presentaciones de Google Drive, con un formato que se llama Pecha-Kucha. Esta está compuesta por 20 diapositivas que duran 20 segundos, dándole un gran dinamismo. Además debe de ser muy visual. De hecho, apenas escribimos texto, solo imágenes. Con este tipo de presentación, conseguiremos que no se haga pesada, que vaya rápida, que sinteticemos la información mas importante y la expongamos de una manera visual, que siempre es mejor que la textual.

Para empezar la presentación hicimos un índice con lo más importante. Incluimos los datos más relevantes sobre la empresa, describiendo claramente los productos ofrecidos, el público que esperamos atraer, y qué nos hace pensar que triunfaremos.

Clicad aquí para verla desde Drive. Debajo la tenéis embebida:


domingo, 10 de diciembre de 2017

PROCESADORES DE TEXTO

¡¡¡Hola a todos!!!

En el post de hoy os hablaré sobre procesadores de texto, en concreto sobre Documentos de Drive y Writer de LibreOffice. Utilizamos los dos para hacer el informe de nuestro proyecto. Haré una comparativa sobre ambos, comentando sus ventajas y desventajas. Antes de nada, podéis visualizar nuestro Documento de Drive, el pdf del Documento de Drive y el pdf de LibreOffice.


LIBREOFFICE
LibreOffice es una suite de oficina libre y de código abierto desarrollado por The Document Foundation. Se creó como bifurcación de OpenOffice en 2010. LibreOffice incorpora varias aplicaciones: Writer, el procesador de textos, Calc, la hoja de cálculos, Impress, el editor de presentaciones, Draw, la aplicación de dibujo y diagramas de flujo, Base, nuestra base de datos e interfaz con otras bases de datos, y Math para la edición de fórmulas matemáticas. Es gratuito.
Resultado de imagen de libre office
How do you pronounce the libre in libreoffice, Spiceworks Community.


GOOGLE DRIVE 
Google Drive es un servicio de alojamiento de archivos de Google. Cuenta con diversas herramientas como documentos, hojas de cálculos, presentaciones, creador de formularios o creador de dibujos y diagramas de nubes. Todo esto se almacena en la nube, aunque hay también hay la opción de trabajar sin conexión. Es gratuito.
Resultado de imagen de drive
Ocultar archivos en google drive, Planeta Red.

No obstante, como ya dije, en la entrada de hoy me centraré en los procesadores de texto.

La primera diferencia, es que mientras con Documentos de Drive se trabaja online, y todos los archivos quedan en la nube, con Writer no. Por lo tanto, puedes acceder a ellos desde cualquier dispositivo, mientras que LibreOffice solo se puede utilizar desde un ordenador y los documentos tienen que ser guardados de forma manual en el almacenamiento de tu PC.

Otra diferencia, que para mí es decisiva, es la opción de trabajo colaborativo que Drive tiene y LibreOffice no. Sin esta opción sería mucho más difícil hacer un trabajo en equipo. Además, para que haya una mayor compenetración entre los miembros, Drive dispone de un chat en el propio documento y la posibilidad de hacer comentarios a una parte del texto concreta.

Más allá, ya desde el principio se nota que Writer es mucho más completo y profesional, y por lo tanto nos ofrecerá un mayor número de posibilidades. Aún así, esto no significa que Drive no nos permita realizar un buen documento, con una buena presentación. Drive es el programa perfecto siempre que nuestro documento sea sencillo, y no queramos utilizar muchas herramientas. Algunas de estas posibilidades, que a diferencia de Drive, LibreOffice ofrece son:
  • Insertar marcas de agua.
  • El subrayado doble.
  • Ajustar separación de letras.
  • Girar las letras, de modo que escribamos con cierta inclinación.
  • Ajustar los niveles de las numeración de forma predeterminada, mientras que con Drive hay que ir ajustándolos manualmente con la regla.
  • La opción de escribir con varias columna, con una distinta sepación entre cada una y con la opción de incluir línea de separación. Drive solo permite un máximo de 3 columnas, y no es posible ajustar ni el ancho ni el color de la línea de separación.
  • Insertar campos como la hora, fecha, autor, título...

Estas son solo algunas de las ventajas que le he encontrado a simple vista. Obviamente si hubiéramos hecho un documento más profesional y complejo, hubiera investigado más y hubiera citado más.

Por contra, las ventajas de Drive son varias:
  • Tiene un historial de revisiones, pudiendo recuperar antiguas versiones del documento.
  • Mayor simplicidad.
  • Se puede acceder a él desde todos los dispositivos: PC, Tablet o Smartphone.
  • Desde un punto de vista subjetivo, tiene un diseño muy elegante y moderno, mientras que el LibreOffice es un poco más cargado y menos atractivo.
  • Mayor facilidad para la inserción de imágenes, ya que aparte de pode subirlas desde un directorio local como permite LibreOffice, también podemos insertarla con su URL, buscándola directamente en la web o de nuestro archivos de Drive.
  • Definir una palabra.
  • Escritura por voz.
  • Esquema del documento, que te permite acceder rápidamente a cada uno de los puntos.

Este es nuestro documento de Drive:


viernes, 8 de diciembre de 2017

Comentario sobre el contenido de la memoria final.

¡¡¡Hola a todos!!!

Estamos ya casi en el final del proyecto, y hoy tengo que comentar la memoria final.

La memoria final es el documento que utilizamos para entregar nuestro trabajo. En él tuvimos que describir el producto: qué ofrecemos, qué nos diferencia del resto, la justificación TIC... También tuvimos que hacer un estudio del mercado: público al que va dirigido, edades, gustos, competidores, etc. Estudiamos los elementos físicos que necesitábamos para realizar nuestro negocio, como son el local o los dispositivos hardware, haciendo una reflexión sobre qué necesitábamos, así como las características de cada producto. Además, hablamos de las organización, del equipo directivo y de las estrategias de marketing. Todo esto sin descuidar la presentación del mismo, siguiendo una guía de estilo donde se establecía la fuente y su tamaño a utilizar, el interlineado, la jerarquización, etc.

Aquí os dejo el documento de Google Drive embebido. Clicad aquí para ver el pdf.

TRABAJO MATERIALES

¡¡¡Hola a todos!!!

Hoy os traigo un trabajo sobre materiales, en concreto sobre materiales cerámicos y nuevos materiales.

Algo que me costó fue encontrar una clasificación de los materiales. Es una pequeña obsesión que tengo, cuando hago un trabajo tan grande me gusta clasificarlo y ordenarlo todo. Pero la clasificación que daba el libro no me gustaba, porque me parece poco científica. Para empezar, hace una división de matales ferrosos, metales no ferrosos y otros materiales, y ya está, metiendo en este último grupo plásticos, cerámica, vidrio y nuevos materiales, como si fuera todo lo mismo o no tuvieran ninguna similitud.

La clasificación que más me ha convencido es la siguiente:

miércoles, 8 de noviembre de 2017

INFOGRAFÍA GUÍA DE ESTILO

¡¡¡ Hola a todos!!!

En la entrada de hoy os mostraré una infografía sobre una guía de estilo para nuestro proyecto, la cual es la de la Editorial de la Universidad de Granada.

Una guía de estilo es un conjunto de normas y reglas que hay que seguir a la hora de la elaborar un trabajo para una institución determinada. Este trabajo puede ser un documento, una página web... En nuestro caso escogimos una para realizar un documento, la cual nos proporcionó ciertas reglas de cómo debímos hacerlo: sangría, fuentes, enumeraciones, citas...

El objetivo de una guía de estilo es obtener un trabajo que tenga la misma forma que otros, con un estilo legible y atractivo, donde es fácil encontrar y organizar la información. Por lo tanto, me parece aceptable que una institución pida que se le entregue un trabajo con un estilo determinado. Por contra, me parece poco útil seguir unas reglas de este tipo para hacer un pequeño trabajo para el instituto, o incluso la universidad, porque no desarrollamos nuestra capacidad de darle forma a un documento, y de organizar nuestras ideas. Yo cuando hago un trabajo para cualquier asignatura, no sigo las normas APA ni nada parecido. Lo que sí hago, es tratar de que a simple vista tenga un aspecto atractivo, donde la información esté bien jerarquizada. Pero esto es algo que decido yo, seguiendo mi "sentido de la belleza" y mi espíritu crítico.

La infografía me parece una forma muy útil de hacer un trabajo, ya que muestra la información de una manera muy visual y resumida. Barajamos de hacerla con dos programas: Genial.ly e Easel.ly. El primero lo rehusamos ya que no permitía el trabajo colaborativo. El segundo contaba con esta ventaja, pero contaba con inconvenientes como que es un poco menos atractivo, y en particular, en mi ordenador era imposible trabajar con él porque iba con mucho lag.

Os enseño por fin el trabajo:

lunes, 6 de noviembre de 2017

GESTOR DE REFERENCIAS: ZOTERO.

¡¡¡Hola a todos!!!

Una de las cosas que necesitamos para realizar nuestro proyecto de TIC, es guardar y administrar la referencias bibliográficas. Para eso, decidimos echar mano de un gestor de referencias. El elegido ha sido Zotero. Este es un programa que permite el trabajo colaborativo online. 

Para logearos o registraros acudid a la esquina superior derecha. Tras realizar este paso, quedará con el siguiente aspecto:

Página principal, logueado.

En la barra negra superior encontramos diferente funciones. Una para ver las librerías con las diferentes referencias, y hay otra importante también que es la de grupos, la cual nos permite acceder a las librería que se tiene en común con un grupo.

Esta es una imagen de las referencias que llevamos guardadas hasta ahora en la librería del grupo:


Lista de referencias de la biblioteca del grupo.



Para añadir una nueva referencia clicamos en un icono con un signo más verde, justo encima de la lista de referencias. A continuación tendremos que seleccionar el tipo, por ejemplo, un libro, una película, una página web, etc. Seguidamente nos dará la opción de rellenar una serie de información, con la URL, autor.

Crear una nueva referencia bibliográfica.

Me parece una herramienta muy útil a la hora de hacer trabajos muy grandes. No obstante, no creo que sea necesario para este proyecto.

domingo, 29 de octubre de 2017

PLANIFICACIÓN

¡Hola a todos!

En esta entrada os enseñaré cómo hemos hecho mi equipo y yo una planificación. Mi equipo de este año está formado por Lucas, Javi y Óscar.

Antes de nada, es necesario que sepáis que en la asignatura de TIC estamos haciendo un proyecto, el cual consiste en crear un negocio o empresa. Nosotros hemos escogido una escuela de idiomas. Para crearla, el proyecto está dividido en distintas fases. La primeras son la planificación (sobre la cual os hablaré en esta entrada) y la búsqueda de un programa que funcionase como tablero colaborativo para compartir distintas ideas sobre el proyecto (sobre la cual os hablo en la entrada anterior). La siguiente es hacer una infografía sobre una Guía de estilo, la cual escogimos la de la Editorial de la Universidad de Granada.

Es muy importante en un trabajo en equipo largo dividir todas las etapas, y saber en que plazo deberemos completar cada una. También es importante saber qué miembro va hacer cada una. Por eso, hemos hecho una planificación. Nuestro profesor nos dejó un artículo donde sugerían tres programas distintos: OpenProjGanttProject y Planner. Los descartamos todos por el mismo motivo: no se podía trabajar online ya que era necesario instalarlos en un ordenador, y además no permitía trabajar varios miembros a la vez. Por lo tanto, hemos decidido usar una hoja de cálculo de Google Drive. En las columnas pusimos quién o quiénes realizaban la tarea, las fechas de comienzo y de y final, y su estado. En las distintas filas pusimos las distintas tareas.


Planificación de las tareas. Eleboración propia.

Como podéis ver, las celdas de las columna que indica si está hecha o no la tarea, tienen  un color que cambia automáticamente. Si está hecha se pone en verde; en proceso, naranja; y si no está hecha, roja. Para esto fuimos a Formato > Formato condicional.

domingo, 22 de octubre de 2017

TRABAJO SOBRE ENERGÍAS NUCLEAR Y TÉRMICA

¡¡¡Hola a todos!!!

Hoy os traigo un trabajo tocho de Tecnología Industrial, sobre las energías, en concreto la nuclear y la térmica. Lo he hecho con mi compañero Lucas.

El trabajo constaba de un documento y de una presentación.

El documento lo hicimos con Documentos de Google Drive. Si clicáis aquí podréis ver el PDF.



La presentación la empezamos a hacer con Emaze, y posteriormente con Genial.ly. Ambos los rechazamos porque para un trabajo de tal extensión como es este, necesitábamos uno más dinámico y menos engorroso. No obstante, no dudaríamos en utilizarlos para otros trabajo más cortos. Os dejo aquí la presentación:




No hemos podido añadir ninguna práctica sencilla relacionada con los diferentes tipos de energías, ya que sobre la nuclear sería muy peligrosa e imposible de realizar en clase, y sobre la térmica estaría relacionada con el carbón, y ese ya es el trabajo de otro grupo. 

En cuanto a mi opinión sobre el trabajo, me ha parecido que lo hemos hecho demasiado extenso, y que por lo tanto le hemos dedicado demasiado tiempo. Según mi punto de vista, la energía térmica debería haber sido hecha por el grupo del los combustibles fósiles, porque tiene que ver con eso. Es como si mi grupo tuviéramos que hablar sobre el uranio, y otro grupo sobre la energía nuclear, no tendría sentido.

Sin duda la parte que más me costó del trabajo fue explicar las centrales nucleares de fisión, ya que no sabía cómo organizar la información. Además, no lograba comprender cómo se insertaban los elementos combustibles en el reactor o cuál era el moderador. Más tarde me di cuenta de que era distinto según el tipo de central de fisión.

La tarea también pedía una opinión personal, pero como es información subjetiva, y el documento es objetivo, decidimos ponerla en el blog. Bueno, sobre la energía nuclear de fisión, yo creo que es una energía mucho mejor que la térmica obtenida de combustibles fósiles, ya que tiene menos impacto atmosférico. Todo esto siempre que haya una seguridad exhaustivas en las centrales, ya que un pequeño incidente puede ser muy peligroso. No obstante, a día de hoy, no construiría más centrales de este tipo, ya que estamos casi en 2020. La central nuclear de fisión estaba muy bien durante el siglo XX como una alternativa a las térmicas, pero a día de hoy me parecen bastante obsoletas, y por ello deben ser reemplazadas en el futuro por las energías renovables. Además, no aplicaría ninguna moratoria nuclear, sino que las dejaría funcionar hasta que haya suficientes centrales de energía renovables para abastecernos. La moratoria nuclear que se produjo en España en 1984 me pareció un gran error. No me parece mal que no quisieran energía nuclear. Lo que me parece mal es que se gastaran 5700 millones de euros en centrales que después no se usaron. Aún por encima, estos costes los tuvieron que pagar todos las personas entre 1996 y 2015 en la factura de la luz.

En cuanto a la nuclear de fusión, tengo poco que decir porque aún esta en vías de desarrollo. Sin embargo, augura un buen futuro.

En cuanto a la térmica, me parece ya muy anticuada y contaminante. Por lo tanto, creo que debería ser reemplazada por las renovables. Me sorprendió el hecho de que tengamos en Galicia la central térmica más potente de España, y además con diferencia.


sábado, 21 de octubre de 2017

Experiencia con TRELLO, un tablero colaborativo.

¡¡¡Hola a todos!!!

Bienvenidos a un nuevo curso. Hoy os traigo una nueva entrada sobre TRELLO, un tablero colaborativo.

Para trabajar en equipo, es indispensable que haya una buena comunicación y coordinación. De modo contrario, los miembros no podrán intercambiar bien sus ideas, y por lo tanto el trabajo saldrá mal. Una ventaja del trabajo en equipo es que sale mejor porque hay varias personas que aportan sus ideas, y entre todos se escogen las mejores. Si no hay coordinación ni comunicación, esto no sucederá y nadie sabrá qué hacer. 

Una buena herramienta para trabajar en equipo son los tableros colaborativos, que como su nombre indica, son tableros donde los distintos miembros del grupo pueden plasmar sus diferentes ideas. 


Mi equipo de este año está formado por Lucas, Javi y Óscar.
3dman_eu, red-sociedad-social-comunidad. En Pixabay. CC0.

domingo, 4 de junio de 2017

EDICIÓN DE VÍDEO CON MOVIE MAKER U OTROS. VÍDEO CON FOTOS Y MÚSICA.

¡¡¡Hola a todos!!!

Hoy Jorge y yo os traemos la última tarea del curso, esta vez sobre edición de video. Fue bastante laboriosa, y en esta etapa del curso aún se hizo más pesada. 



El vídeo lo hicimos sobre los mejores goles de esta temporada. La idea la tuvo mi compañero, y a mí me gustó también. Para hacerlo, grabamos pequeños audios individuales donde presentábamos cada gol, descargamos el vídeo del gol, así como una canción para acompañarlo. Montamos estas tres cosas, y al final obtuvimos 10 vídeos, cada uno de un gol. Para finalizar, los unimos todos en un mismo vídeo, y le añadimos los créditos.

En esta tarea tuve bastantes dificultades, ya que mi ordenador no daba subido un vídeo a Drive para que mi compañero lo montara, así que tuve que pasárselo en un Pendrive. Por encima, no sé por qué, el vídeo en el Pendrive estaba copiado defectuosamente: iba con lag y las imágenes iban retrasadas con respecto al audio. De este modo, tuve que volver a copiarlo en el PenDrive. No obstante, el vídeo seguía defectuoso, así que lo hizo Jorge desde su ordenador.

Con respecto al programa, Movie Maker, ya había trabajado con él anteriormente. Me pareció simple, fácil de utilizar, e intuitivo. También utilizamos Audacity para recortar las canciones.

Finalmente alojamos el vídeo en Youtube. Para verlo desde ahí, clicad aquí.

Buenooo... Esto ha sido todo por este curso, y para siempre. Pero tranquilos, os seguiré maravillando (ya me gustaría jajajaja) desde otro blog, el cual estoy preparando, y abriré dentro de poco, esta vez desde Wordpress.

viernes, 19 de mayo de 2017

EDICIÓN DE AUDIO CON AUDACITY. PODCAST.

¡¡¡Hola a todos!!!

Hoy Jorge y yo os traemos un podcast.

El objetivo de esta tarea fue aprender a trabajar con Audacity. Audacity es un programa de audio abierto, libre y gratuito, que permite grabar y editar audio. Al igual, GIMP, tiene una licencia GNU. Este tipo de licencia se aplica a softwares y permite a los usuarios que adquieren materiales con esta licencia que pueden usarlos de forma libre, es decir, pueden usarlos, copiarlos, modificarlos, estudiarlos o distribuirlos libremente.
Sus objetivos son:

  • Proteger los programas de intentos de apropiación que limiten las libertades de los usuarios.
  • Permitir que los usuarios hagan mejoras en el mismo.
He encontrado el programa bastante fácil de usar. Además me parece, al igual que GIMP, que para ser gratuitos son muy bueno.

El podcast lo hemos hecho sobre Eurovisión: hicimos una clasificación de las canciones que nos parecieron mejores. Esta no fue la primera idea. Al principio queríamos leer un monólogo, del cual os dejo el enlace aquí. Es muy gracioso. Pero como era un poco largo, y además no era nuestro, decidimos tratar un tema del cual Jorge y yo hablábamos mucho estos días: Eurovisión.

No grabams todo el audio seguido, sino que fuimos grabando las intervenciones de cada uno separadamente, y a continuación, las unimos y rellenamos con fragmentos de canciones con Audacity. También les añadimos algún efecto, como amplificar el audio o aparecer y desaparecer progresivamente.

viernes, 12 de mayo de 2017

PRÁCTICA CON CIRCUITOS LÓGICOS




¡¡¡Hola a todos!!!

Hoy mi grupo de tecnología y yo os traemos una nueva práctica sobre puertas lógicas. 

El circuito que hicimos se trató de un avisador de peligro en una atracción de feria de sillas colgantes de dos plazas. No debe de haber desequilibrios en ellas. Es decir, pueden ir dos o ninguna persona en ella, pero nunca una sola. En este último caso, una luz se encenderá en la cabina del controlador. Para saber cuando están sentadas las persona se colocará un pulsador en cada asiento.

Aquí os dejo el montaje con el el simulador Autodesk Circuits:

viernes, 5 de mayo de 2017

EDICIÓN DE FOTOS CON GIMP (PARTE 3)



¡¡¡Hola a todos!!!

Hoy Jorge y yo os traemos la tercera y última tarea de edición de imagen con GIMP.

Lo primera que tuvimo que hacer fue deformar una cara creando una caricatura utilizando el filtro, dentro de distorsiones, IWarp, haciendo que las imágenes se vieran a base de un gif animado. Para hacerlo hemos visto este vídeo tutorial. 

Lo primera que hicimos fue abrir la foto original. A continuación, abrimos la misma foto en otra capa (Archivo > Abrir como capas). Seguidamente, deformamos esta segunda imagen con la función Iwarp (filtros > deformación > Iwarp). Para acabar lo exportamos como gif. Para ello, es tan sencillo como ir a Archivo > Exportar como y en el nombre del archivo ponerle la extensión .gif. Además, si queréis cambiarle la velocidad, lo podéis hacer yendo a Filtro > Animación > Reproducción. Aquí os saldrá una nueva ventana, que en su parte inferior podréis encontrar la velocidad. Aquí os dejamos el resultado final: 
legserrano, House, s.5photobucket.


La segunda cosa que tuvimos que hacer fue simplemente el gif. Lo mismo que en la anterior pero sin deformación. Aquí os dejamos el resultado:


Las imágenes las saqué de esta página: https://goo.gl/qreO7P

sábado, 22 de abril de 2017

EDICIÓN DE FOTOS CON GIMP (PARTE 2)

¡¡¡Hola a todos!!!

Hoy Jorge y yo os traemos más trabajos de edición de fotos.


SensacineHarry Potter y la Piedra Filosofal.
En este primer caso, hemos hecho un fotomontaje de un cartel de cine en el que hemos cambiado la cara de Harry Potter por la de Lionel Messi.
Este tipo de montajes hay que hacerlos por capas. En la primera pusimos el cartel original, eliminando un poco de cabeza de Harry con la herramienta de clonado como en la tarea anterior. En la segunda capa pusimos la cara de Messi recortada. En la tercera pegamos encima de todo el cuello blanco del traje para que diera la impresión de que el cuello de Messi estaba dentro del traje.

Personalmente, me ha resultado un poco difícil al principio hacer este montaje, ya que no sabía como funcionaban las capas.




Foto playa: actualidadviajes, Playa Hawaii Portada. En Google Images.Foto sombrilla: página web eliminadasombrilla. En Google Images.

En este segundo caso, hemos añadido una sombrilla a una playa, lo cual fue más fácil que lo anterior. El procedimiento es el mismo que el anterior caso.

Además hice el collage en estas páginas web: befunky y fotor.

miércoles, 19 de abril de 2017

EDICIÓN DE FOTOS CON GIMP (PARTE 1)

¡¡¡Hola a todos!!! 

Hoy Jorge y yo os traemos una nueva tarea, esta vez sobre la edición de imagen. Para ello, hemos utilizado el programa Gimp, que es libre y gratuito. 

Este programa está disponible bajo la Licencia pública general de GNU. Este tipo de licencia se aplica a softwares y permite a los usuarios que adquieren materiales con esta licencia que pueden usarlos de forma libre, es decir, pueden usarlos, copiarlos, modificarlos, estudiarlos o distribuirlos libremente.
Sus objetivos son:
  • Proteger los programas de intentos de apropiación que limiten las libertades de los usuarios.
  • Permitir que los usuarios hagan mejoras en el mismo.
A primera vista, he encontrado el programa bastante difícil de usar, ya que no era nada intuitivo de primeras. Por ello tuve que buscar varios tutoriales. A pesar de esto, me ha parecido un programa muy bueno y muy bien hecho, sobre todo por ser gratuito y libre.


El primer trabajo que tuvimos que hacer fue eliminar un objeto de una imagen utilizando la herramienta clonar. Aquí el resultado:
CocoparisienneManada de elefantes, En PixabayCC0.